Diez años después del que durante mucho tiempo fue su último concierto, casi seis desde la gira aniversario del 'Ferpectamente' y ocho meses tras la Agapo Flashback Experience, el sábado en Logroño volvieron a subirse al escenario. 'Revuelta Enemiga' lo llaman. ‘Revuelta’ bien podría hablar de la bicha esa que nos anda por las tripas las horas previas, y ‘Enemiga’, la más afianzada formación de su historia: Josele, Fino, Chema y Manolo. Por lo que transmiten horas antes en la pequeña y protocolaria rueda de prensa, vamos a ver algo muy guapo, “las mismas canciones, tocadas de la misma manera, pero con otro sonido, mejor”.
Ya en el pabellón, a las 10 de la noche y con el record de asistencia (se habla de 3.000 personas y muchísimos kilómetros recorridos) en la historia del Actual, festival en el que tan magno evento se enmarca, abren el asunto Slim Cessna's Auto Club, country del mismísimo Colourhado, con contrabajo, guitarra de doble mástil, banjo, dos voces, bailes coreografiados y calidad. Perfecto.
Y se acabó la espera. Pasadas las 23:20 una raspa de, no sé, seis metros a ojo de buen cubero, sube como telón de fondo. Y ya con ella bien alta y digna, está liada: John Wayne, Brindis, Esta mañana he vuelto al barrio, ¿Por qué yo?... y así hasta 24 piezas durante una hora y tres cuartos de disfrute a la máxima potencia. Ya sabéis de qué piezas os hablo, Los Enemigos cuentan con unas cuantas sin duda indispensables. Bueno, va, se echaron de menos como poco Razas de Caín y Me sobra Carnaval. Subjetivamente fue grandioso, y objetivamente en lo que a nosotros respecta y en la medida que podemos, también.
Ahora nos queda esperar nuevas fechas, 15 más según el Telediario de La 1 (48’50’’), para esta gira que en principio se quedará en el 2012, pero estas cosas ya se sabe cómo van, nadie dice que no vayamos a tener Enemigos para rato. En cuanto a sus otras bandas y trabajos, nadie deja nada, pero lo que aquí nos ocupa es prioritario.
Aquí van algunas fotos del concierto y la lista del repertorio ejecutado. Repetiremos, no hay duda.
Set-list:
John Wayne
Brindis
Esta mañana he vuelto al barrio
¿Por qué yo?
Por la sombra
Señora
Desde el jergón
Na de na
La carta que no
Quillo - He vuelto a nacer
No amanece en Bouzas
Dentro
Sr Correcto
Miedo
Fuagrás
La otra orilla
Septiembre
Yo, el Rey
La cuenta atrás
Alegría
Qué bien me lo paso
An-tonio
Todo a cien
Complejo
Palacio de los Deportes de Logroño, 7 de Enero 2012.
[Texto y foto: Lucía de Andrés, manerasdevivir.com]
sábado, 7 de enero de 2012
jueves, 15 de diciembre de 2011
Homenaje a Cuco Perea (Dementes): 12 y Medio (Murcia)
Cuando José Ángel Albarracín me contó, hace un mes, el proyecto de reunir Dementes para dar un homenaje al fallecido Cuco Perea en el primer aniversario de su muerte, intuí que aquello iba a ser la bomba. Desde luego, no me equivocaba.
El 15 de diciembre era el día. Llegué al 12 y Medio cuando acababan su set los teloneros Chorretón e invitaban a Pablo Skubysam, ex-cantante de la banda siniestra archenera Vatikano 69, a una breve tanda de versiones: 'Autosuficiencia', de sus adorados Parálisis Permanente, y 'Club de fans' y 'Cómo me mola', de sus no menos queridos Dementes. Todo fue muy rápido y apenas me dio tiempo a hacer unas fotos. Cómo me mola me sonó más acelerada que la original. Pablo puso sentimiento y pasión en el particular homenaje a su amigo.
A continuación, Lola Perea -hermana del homenajeado- dirigió unas palabras de agradecimiento a los participantes y asistentes, dando paso al momento más emotivo de la noche: un trío de guitarra acústica, violín y voz interpretó en clave clásica 'Let me get what I want'.
Inmediatamente después, el escenario se llena de humo para recibir a los Dementes: Monina a la voz (como en la primera formación); Jam Albarracín al bajo y voz, revisitando su alter ego J.A. Speed (papel que tuvo a mediados de los 80 en Dementes); Fiti Espejo a la batería (lo fue durante gran parte de la existencia del grupo); Nikki Vudú a la guitarra (de la formación que grabó el álbum 'Coma'); y la guitarra de apoyo del jovencísimo hijo de Monina y Cuco Motellón (guitarra acompañante de la primera época a quien una lesión impide tocar).
Empiezan con 'Brigada Oi!', la nuevaolera 'Discípulos de Sade' (en memoria de Eduardo Benavente) y la más accesible, casi pop, 'Sin material'. Jam cede el bajo a Dani y, no sabemos si sacó una fuerza interior oculta o le visitó Cuco, sufre una transmutación y ofrece un abanico de gestos y actitudes genuinamente punks, lo que, unido a la contundencia de la banda, fija en nuestras retinas escenas icónicas de una intensidad abrumadora.
Arrodillándose en el suelo, levantando y estirando la camiseta, con Monina o solo a la voz ejecuta algunas de las composiciones más emblemáticas de Cuco Perea -'Nicaragua', 'Club de fans', 'Cómo me mola'-, la versión 'Me echan del bar' (Peter & the Test Tube Babies) y una adaptación de 'Rancid', 'Olympia', 'WA', con letra escrita especialmente para la ocasión.
Entonces Nikki toma el mando en tareas vocales, como hiciera en su momento ocasionalmente, y le toca el turno a los cortes de la época de 'Coma': 'Swindle' (Burning Heads), 'Baby B', las duras 'Coma' y 'Criminal damage' (Blitz). 'Para Let me get what I want', invita a cantar a Estefanía, la chica que la había cantado al principio acompañada de guitarra y violín.
Acto seguido vuelve Jam a escena para los temas más hardcore, 'Ley y justicia', 'Fucking shit' (versión inglesa de la inicial 'Como un replicante') y 'Anfetas y alcohol' ("las anfetas y el alcohol son mi vida, son mi amor", berreaba desde el suelo). Arrebatado, tiró el pie del micro en este tramo.
Para terminar, J. A. Speed retoma el bajo en dos piezas ramonianas, 'Sheena is a punk rocker' y 'I remember you', finalizando con los bises de 'Nicaragua' y 'Cómo me mola'.
Los asistentes a la cita tardarán en olvidar esa noche. Un homenaje merecido y sentido a una de las figuras del punk murciano.
[César Sánchez para Murciaenlos80 y Nuevaola80]
El 15 de diciembre era el día. Llegué al 12 y Medio cuando acababan su set los teloneros Chorretón e invitaban a Pablo Skubysam, ex-cantante de la banda siniestra archenera Vatikano 69, a una breve tanda de versiones: 'Autosuficiencia', de sus adorados Parálisis Permanente, y 'Club de fans' y 'Cómo me mola', de sus no menos queridos Dementes. Todo fue muy rápido y apenas me dio tiempo a hacer unas fotos. Cómo me mola me sonó más acelerada que la original. Pablo puso sentimiento y pasión en el particular homenaje a su amigo.
A continuación, Lola Perea -hermana del homenajeado- dirigió unas palabras de agradecimiento a los participantes y asistentes, dando paso al momento más emotivo de la noche: un trío de guitarra acústica, violín y voz interpretó en clave clásica 'Let me get what I want'.
Inmediatamente después, el escenario se llena de humo para recibir a los Dementes: Monina a la voz (como en la primera formación); Jam Albarracín al bajo y voz, revisitando su alter ego J.A. Speed (papel que tuvo a mediados de los 80 en Dementes); Fiti Espejo a la batería (lo fue durante gran parte de la existencia del grupo); Nikki Vudú a la guitarra (de la formación que grabó el álbum 'Coma'); y la guitarra de apoyo del jovencísimo hijo de Monina y Cuco Motellón (guitarra acompañante de la primera época a quien una lesión impide tocar).
Empiezan con 'Brigada Oi!', la nuevaolera 'Discípulos de Sade' (en memoria de Eduardo Benavente) y la más accesible, casi pop, 'Sin material'. Jam cede el bajo a Dani y, no sabemos si sacó una fuerza interior oculta o le visitó Cuco, sufre una transmutación y ofrece un abanico de gestos y actitudes genuinamente punks, lo que, unido a la contundencia de la banda, fija en nuestras retinas escenas icónicas de una intensidad abrumadora.
Arrodillándose en el suelo, levantando y estirando la camiseta, con Monina o solo a la voz ejecuta algunas de las composiciones más emblemáticas de Cuco Perea -'Nicaragua', 'Club de fans', 'Cómo me mola'-, la versión 'Me echan del bar' (Peter & the Test Tube Babies) y una adaptación de 'Rancid', 'Olympia', 'WA', con letra escrita especialmente para la ocasión.
Entonces Nikki toma el mando en tareas vocales, como hiciera en su momento ocasionalmente, y le toca el turno a los cortes de la época de 'Coma': 'Swindle' (Burning Heads), 'Baby B', las duras 'Coma' y 'Criminal damage' (Blitz). 'Para Let me get what I want', invita a cantar a Estefanía, la chica que la había cantado al principio acompañada de guitarra y violín.
Acto seguido vuelve Jam a escena para los temas más hardcore, 'Ley y justicia', 'Fucking shit' (versión inglesa de la inicial 'Como un replicante') y 'Anfetas y alcohol' ("las anfetas y el alcohol son mi vida, son mi amor", berreaba desde el suelo). Arrebatado, tiró el pie del micro en este tramo.
Para terminar, J. A. Speed retoma el bajo en dos piezas ramonianas, 'Sheena is a punk rocker' y 'I remember you', finalizando con los bises de 'Nicaragua' y 'Cómo me mola'.
Los asistentes a la cita tardarán en olvidar esa noche. Un homenaje merecido y sentido a una de las figuras del punk murciano.
[César Sánchez para Murciaenlos80 y Nuevaola80]
Etiquetas:
12 y Medio (Murcia),
2011,
César Sánchez,
Dementes,
Homenaje a Cuco Perea
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Los Nikis: Sala Heineken (Madrid)
Airbag llegaban a Madrid para presentar su quinto y flamante disco, 'Manual de Montaña Rusa', un trabajo que mantiene intacta la energía, ganando en sosiego y elaboración.
Antes, una sorpresa histórica, Los Nikis como teloneros. El rumor llevaba varios días recorriendo los foros de fans del grupo y del punk en general, pero hasta que los Ramones de Algete salieron al escenario, nadie se lo podía creer. La insistencia de Joaquín y las magníficas relaciones que mantienen los padres espirituales de pop punk español con los grupos que les han sucedido, lo hicieron posible.
Fue una mini actuación que desde la primera nota desató la alegría colectiva. Todas las canciones, míticas para sus fans, fueron una locura de saltos y cánticos desenfrenados, aunque quizás destacaron especialmente 'El Imperio Contraataca' y 'La naranja no es mecánica', con recadito incluído (en vez de vagabundos, Emilio cantó indignados y perroflautas).
Es curioso comprobar las canciones de Los Nikis (el punk en general), aunque pasen años y años, mantienen intacta su fuerza y vigencia, sobre todo si sus intérpretes, aunque ganen canas, no pierden potencia. Ojalá se planteen volver de verdad, por lo menos para una gira.
Tras Los Nikis, Airbag, sus mejores sucesores mantuvieron el ritmo y el nivel. Para ello fueron combinando sus nuevas canciones, más power pop, con sus trallazos punk más celebrados, sobre todo de '¿Quién Mató a Airbag?' y 'Altodisco' (“Septiembre aún es Verano”, “Coleccionista de discos”, “Cubo de Rubik”, “Spoiler” o “De un verano a otro”).
Setlist:
01. Silvia Sobrini
02. El Imperio contraataca
03. Salvaje pasión
04. La naranja no es mecánica
05. 10 años en Sing Sing
Airbag + Los Nikis. Sala Heineken, 30 de Septiembre de 2011
[Iñaki, para surferrosa.es]
Antes, una sorpresa histórica, Los Nikis como teloneros. El rumor llevaba varios días recorriendo los foros de fans del grupo y del punk en general, pero hasta que los Ramones de Algete salieron al escenario, nadie se lo podía creer. La insistencia de Joaquín y las magníficas relaciones que mantienen los padres espirituales de pop punk español con los grupos que les han sucedido, lo hicieron posible.
Fue una mini actuación que desde la primera nota desató la alegría colectiva. Todas las canciones, míticas para sus fans, fueron una locura de saltos y cánticos desenfrenados, aunque quizás destacaron especialmente 'El Imperio Contraataca' y 'La naranja no es mecánica', con recadito incluído (en vez de vagabundos, Emilio cantó indignados y perroflautas).
Es curioso comprobar las canciones de Los Nikis (el punk en general), aunque pasen años y años, mantienen intacta su fuerza y vigencia, sobre todo si sus intérpretes, aunque ganen canas, no pierden potencia. Ojalá se planteen volver de verdad, por lo menos para una gira.
Tras Los Nikis, Airbag, sus mejores sucesores mantuvieron el ritmo y el nivel. Para ello fueron combinando sus nuevas canciones, más power pop, con sus trallazos punk más celebrados, sobre todo de '¿Quién Mató a Airbag?' y 'Altodisco' (“Septiembre aún es Verano”, “Coleccionista de discos”, “Cubo de Rubik”, “Spoiler” o “De un verano a otro”).
Setlist:
01. Silvia Sobrini
02. El Imperio contraataca
03. Salvaje pasión
04. La naranja no es mecánica
05. 10 años en Sing Sing
Airbag + Los Nikis. Sala Heineken, 30 de Septiembre de 2011
[Iñaki, para surferrosa.es]
Etiquetas:
[Fuente: surferrosa.es],
2011,
Heineken (Madrid),
Los Nikis
viernes, 16 de septiembre de 2011
Mamá y Desconocidos: El Sol (Madrid)
![]() |
Foto: Mercedes González |
Aunque especialmente emotiva fue la del viernes, una vez superados los problemas de sonido y de calor que había en la sala el dia anterior. El repertorio de ambos grupos las dos noches fue idéntico, más de dos horas y cuarto de música que encandilaron al público asistente.
Abrieron fuego Desconocidos: Carlos Carrero (guitarra y voz), su hermano Pablo a la guitarra rítmica, Juan Ramos en el bajo, Tino Fraile a las baquetas y su última incorporación, Oscar León como guitarra solista.
Media hora intensa, llena de pop en la que llegaron a presentar cinco temas nuevos que formarán parte de su nuevo trabajo. Curiosamente el primer tema que presentaron, y con el que comenzaron el concierto se llama “Noches en El Sol”. No podían haber elegido mejor tema para incendiar la noche. De su anterior disco, “No Hables con Desconocidos”, desgranaron cuatro temas: “Una Segunda Vez”, “Duda”, “El Arroyo de la Media Legua” y la pegadiza “Sube que te Llevo” con la que cerraron su actuación los dos dias.
Con la sala a reventar la noche del viernes (el jueves hubo poco más de media entrada) salía al escenario el mejor grupo de pop que dió la década de los 80 y que se mantiene en plena forma hasta el dia de hoy: Mamá.
Una hora y tres cuartos de actuación (30 canciones) que mantuvo al público cantando y bailando desde el principio hasta el final del show. Todo muy bien calculado por la banda. 15 temas de la primera época y otros 15 editados desde el sonado regreso de 2009 con “La Mejor Canción”.
La excusa era la presentación de su nuevo álbum “Solo Por Hoy”, uno de los mejores discos y con mejor sonido que ha escuchado un servidor en los últimos tiempos (impagable la producción de los dos guitarras de la banda, Carlos Rodriguez y Salva Ruano) pero creo que el grupo tenía ganas de tocar ante sus incondicionales fans de Madrid (con, o sin, excusa).
El comienzo del concierto, como suele ser habitual en los últimos tiempos, fue con “Nuevo Color”, con el señor Granados en plena forma y con muchas ganas de agradar al respetable. Ni un solo fallo en la voz, a pesar de sus temores el viernes con la fuerza del aire acondicionado. Realmente se agradeció el bajon de temperatura de un dia a otro. El propio José María nos comentó, después del concierto del jueves que desde la quinta canción empezó a pasarlo mal con el calor, pero si no nos lo dice, no se entera nadie. Todo un profesional.
Pronto empezaron a mezclar los temas antigos con los de su regreso, ya que continuaron con “Lo Que Queda por Sentir” y la aclamada “Chica Cruel”. Llegados a este punto presentaron su nuevo single, “Mal de Amores”, seguido del primer tema de la banda “Vete”, compuesto por José María cuando compartía dúo en Moscatel con Jose “El Pelos”.
Con las siete siguientes canciones mezclaron cinco temas de su vuelta a la primera linea del pop: “Hasta que tú me Digas”, “Marcha Atrás”, “Por Ti”, “Solo Por Hoy” (de su nuevo y flamante disco) y “Hoy Somos Tres” (de “La Mejor Canción”) con dos de sus grandes éxitos, “Ya No Volverás” y “Ligarse a Vicky”.
Aquí llegó el mometo más emotivo de la noche cuando José María anunció que iban a tocar una serie de canciones de Manolo Mené y Carlos Rodriguez (genial en la voz, por cierto). Surgieron “Regresas a Casa a las Diez”, “En el Centro del Vendaval” y “Buscándote a Ti”. Seguro que Manolo, desde el más allá, estaría sonriendo y saltando con su guitarra como hacía en los viejos tiempos.
La segunda parte del concierto, por llamarla de alguna manera, ya que no hubo respiro entre canción y canción comenzó con un tema de los nuevos, “Mucho que Aprender” seguido del primer single de su primer LP, “El Número Equivocado” (sí, en aquella época, todavía se editaban los discos en el añorado vinilo).
Otro tema nuevo, “En Buenas Manos” y, de nuevo, toda la sala cantando, “Hora Punta en el Metro”. Los cuatro últimos temas antes de los bises, sin descanso entre ellos, elevaron la temperatura (sobre todo el jueves) a cotas inimaginables. “Botellas”, “El Figurín”, “Nada Más” y “Escondete”.
Ahora llegaba el momento de lucirse en los bises. En el primer bis arrancaron suaves con “Luna Llena” pero pronto volvieron a “levantar a las masas” con su “Chicas de Colegio”. Otro pequeño guiño a su vuelta con “La Mejor Canción” y, de repente, se transforman y se convierten en The Jam para interpretar “Esa Música Otra Vez”.
Era evidente que los seguidores no les iban a dejar que se fueran tan facilmente y tuvieron que volver a salir para interpretar otro tema nuevo “Antes del Final” así como “Mi Perdido Amor” (la única canción de su repertorio no compuesta por nadie de la banda) y, cómo no “El ültimo Bar”.
Como opinión personal, debo decir que hacía tiempo que no había visto tanta complicidad de la banda con su público, lo cómodos que se encontraron en el escenario (especialmente el viernes) y la aportación de esos dos musicazos que acompañan a los originales José María, Carlos y el gratamente recuperado de sus problemas de salud, Guti (emocionante el recuerdo a la gente que le apoyó en los momentos duros) que se llaman Salva Ruano, el más estresado de todos debido al cambio de guitarra entre canción y canción (más de 10 veces cambió de instrumento entre las tres que llevaba preparadas para la ocasión) y Pepe Bermejo (ex Happy Losers) con su flamante bajo Eastwood Classic 4 de color blanco.
Lo más curioso de todo esto es que las cuatro canciones que más coreó el público fueron las cuatro incluidas en su primer EP de los 80. Eso da fe de que la gente no les olvida.
Pero hay que mirar al frente y pedirles que sigan haciendo discos como “Solo Por Hoy”, uno de los mejores (si no, el mejor) discos de pop editados este año. Y no podríamos terminar esta crónica sin darle las gracias a la persona que nos lo hace todo mucho más fácil. Gracias Marcela, eres nuestro angel en El Sol.
Setlist
Desconocidos
1.- Noches en el sol
2.- Una segunda vez
3.- Duda
4.- Nuevo plan
5.- El arroyo de la media legua
6.- Puesta de mar
7.- Ensayo y error
8.- Días prestados
9.- Sube que te llevo
Mamá
1.- Nuevo color
2.- Lo que queda por sentir
3.- Chica cruel
4.- Mal de amores
5.- Vete
6.- Hasta que tu me digas
7.- Hoy somos tres
8.- Marcha atrás
9.- Ligarse a Vicky
10.- Por ti
11.- Ya no volverá
12.- Solo por hoy
13.- Regresas a casa a las diez
14.- En el centro del vendaval
15.- Buscandote a ti
16.- Mucho que aprender
17.- El número equivocado
18.- En buenas manos
19.- Hora punta en el metro
20.- Botellas
21.- El figurín
22.- Nada mas
23.- Escóndete
Bis (I)
24.- Luna llena
25.- Chicas de colegio
26.- La mejor canción
27.- Esa música otra vez
Bis (II)
28.- Antes del final
29.- Mi perdido amor
30.- El último bar
Mamá, El Sol (Madrid), 16 de Septiembre de 2011.
[Pedro Barranco. Nuevaola80 Madrid]
Etiquetas:
2011,
Desconocidos,
El Sol (Madrid),
Mamá,
Pedro Barranco
jueves, 9 de junio de 2011
Mikel Erentxun y Diego Vasallo: Teatro Calderón (Valladolid)
Mikel Erentxun y Diego Vasallo, dos de los fundadores del grupo extinguido Duncan Dhu, emocionaron, la pasada noche del 9 de Junio en Valladolid durante su primer reencuentro en los escenarios desde que la formación se separase, hace diez años.
Esta vez, Erentxun y Vasallo han presentado por separado sus nuevos trabajos, 'Detalles del mied'o, del primero, y 'Canciones en ruinas', de Vasallo, aunque también hubo momento para el recuerdo.
Pasadas las 21.30 horas, el telón del Teatro Calderón de Valladolid se abrió para recibir a Diego Vasallo, ataviado con traje negro y acompañado por una guitarra, un acordeón y un violín. Vasallo interpretó temas de su último disco como el homenaje al cantante argentino Carlos Gardel y de otros trabajos como 'Perlas falsas'. En su nuevo disco, 'Canciones en ruinas', Vasallo ha elaborado composiciones con arreglos sencillos y con un mayor protagonismo de la voz y letras cargadas de poesía.
Fue con 'Donde cruza la frontera', cuando los excomponentes de Duncan Dhu pisaron juntos el escenario por primera vez ante la ovación de un público que esperaba el momento del reencuentro con sus viejas canciones. Tras una breve pausa, el telón se volvio a levantar para Mikel Erentxun y su banda, Las malas influencias, que repasaron lo mejor de su trayectoria sin Duncan Dhu con temas como 'Rara vez', 'Mañana' o 'Cartas de amor'. La velada acogió además canciones del último trabajo de Erentxun que se acercan al estilo de su compañero Vasallo, sin letras tan rebuscadas.
Cada uno de los dos artistas han publicado diez discos por separado y esta noche, sus caminos se han vuelto a cruzar con estilos diferentes al que comenzaron haciendo juntos en 1984.
Tras diez discos juntos como Duncan Dhu con los que se convirtieron en uno de los grupos referentes de la música española en la década de los 90, han ofrecido esta noche un concierto "irrepetible", según ha confesado Erentxun. El momento que esperaba el público ha llegado al final de la actuación, cuando los dos músicos se han fundido en un emotivo abrazo y han hecho viajar a los asistentes en el tiempo. 'Esos ojos negros', 'Pienso en ti' y 'Rosa gris' han sido algunas de las canciones recordadas por Erentxun y Vasallo en más de dos horas y medio de concierto.
[rtve.es]
Esta vez, Erentxun y Vasallo han presentado por separado sus nuevos trabajos, 'Detalles del mied'o, del primero, y 'Canciones en ruinas', de Vasallo, aunque también hubo momento para el recuerdo.
Pasadas las 21.30 horas, el telón del Teatro Calderón de Valladolid se abrió para recibir a Diego Vasallo, ataviado con traje negro y acompañado por una guitarra, un acordeón y un violín. Vasallo interpretó temas de su último disco como el homenaje al cantante argentino Carlos Gardel y de otros trabajos como 'Perlas falsas'. En su nuevo disco, 'Canciones en ruinas', Vasallo ha elaborado composiciones con arreglos sencillos y con un mayor protagonismo de la voz y letras cargadas de poesía.
Fue con 'Donde cruza la frontera', cuando los excomponentes de Duncan Dhu pisaron juntos el escenario por primera vez ante la ovación de un público que esperaba el momento del reencuentro con sus viejas canciones. Tras una breve pausa, el telón se volvio a levantar para Mikel Erentxun y su banda, Las malas influencias, que repasaron lo mejor de su trayectoria sin Duncan Dhu con temas como 'Rara vez', 'Mañana' o 'Cartas de amor'. La velada acogió además canciones del último trabajo de Erentxun que se acercan al estilo de su compañero Vasallo, sin letras tan rebuscadas.
Cada uno de los dos artistas han publicado diez discos por separado y esta noche, sus caminos se han vuelto a cruzar con estilos diferentes al que comenzaron haciendo juntos en 1984.
Tras diez discos juntos como Duncan Dhu con los que se convirtieron en uno de los grupos referentes de la música española en la década de los 90, han ofrecido esta noche un concierto "irrepetible", según ha confesado Erentxun. El momento que esperaba el público ha llegado al final de la actuación, cuando los dos músicos se han fundido en un emotivo abrazo y han hecho viajar a los asistentes en el tiempo. 'Esos ojos negros', 'Pienso en ti' y 'Rosa gris' han sido algunas de las canciones recordadas por Erentxun y Vasallo en más de dos horas y medio de concierto.
[rtve.es]
Etiquetas:
[Fuente: rtve.es],
2011,
Diego Vasallo,
Mikel Erentxun,
Teatro Calderón (Valladolid)
sábado, 26 de marzo de 2011
I Festival Mallorca Nochentas: Abraxas (Palma de Mallorca)
La habitual parsimonia mallorquina y nuestra tendencia a hablar de situaciones hipotéticas que dificilmente se plasman en algo concreto quedó definitivamente aparcada con el éxito de la exposición “Sa Nostra Moguda Musical”, de Mallorca Nochentas. Algo tendrá que ver el entusiasmo, la habilidad y la constancia de nuestro amigo Pinxo, el cual es sin duda el verdadero motor de un fenómeno de inusitada respuesta en la que un día fue la isla de la calma.
El hecho de que ya en la inauguración de la exposición el jueves la gente sólo empezara a irse una vez acabado el vino, el champán, los cacahuetes, las patatillas, gominolas y otras chucherías que nos sirvieron las huestes del Consell de Mallorca, amén de apagarnos las luces del recinto (sólo faltó la patada en el trasero), ya hacía presagiar que al día siguiente en el concierto la íbamos a liar parda, como dicen en el 'feisbuk'. Fenómeno sociológico por otra parte que ha actuado de catalizador del “tenemos que quedar algún día” que se puede alargar perfectamente durante treinta años.
El cartel era desde luego prometedor. Cuatro grupos de la época reunidos expresamente para la ocasión, al cual se unió a última hora Furnish Time, primeros ganadores del Concurs Pop Rock de Palma, de los que miembros originales fueron Mané Capilla a la batería y Pere Pla a la guitarra y voz, ejecutando un corto pero intenso repertorio con versiones de la banda en mallorquín, mostrando una mezcla de lo que es hoy en día Pere Pla and the Beta Splendens. Creatividad, luz, imaginación y surrealismo perfectamente bailables.
Después de Furnish Time y de buscar por ahí un ampli de bajo (¿cómo se carga uno un Trace Elliot...?), le llega el turno a una de las bandas más esperadas de la noche, Susie Q. Formación que volvió el pasado noviembre con un batería de estudio añadido al resto de la banda, y que contó en esta ocasión con unas baquetas de lujo, nada menos que Miguel Gibert de La Granja, el cual demostró lo estimulante que puede ser el echarse una canita al aire. Sonaron increíbles en todos sus temas, sobre todo los del segundo elepé, pero sin faltar los que todos empezamos a cantar a finales de los ochenta como 'En Esta Calle Sin Luz' o 'Chica de Mal Humor'. Como complemento indispensable al repertorio tocaron la granjera 'Vitamina D' que poco tuvo de versión, puesto que a la que su autor marca los tiempos sale como sale. Espontánea, contundente y por supuesto coreada por el público.
Un halo de misterio rodeaba la sala cuando después de sus buenos diez años salieron a escena Los Malditos, una de las bandas más potentes que ha dado la escena mallorquina si los sacas del mismo saco que a los Stones y a los añorados Cerebros Exprimidos. Se alargaron sus buenos tres cuartos de hora con una potencia y un sonido tan increíblemente preciso que es imposible que estos cuatro no estén ensayando a escondidas sus temas de siempre. Empujones en primera fila tanto para verlos como para bailar, donde todos olvidamos nuestra edad, nuestra supuesta vida formal y todas esas gilipolleces que te serán dadas por añadidura y que nos permitieron viajar a un tiempo en el que fuimos tan jóvenes como genuinamente espontáneos. Subieron tanto al público que Monse Maldito acabó entregando su Telecaster todavía vibrante a la multitud de brazos en alto. Demoledores.
A todo esto es de agradecer hoy en día entre grupo y grupo oír música de la época pinchada por Mario Xocolat, alias DJ Retroman, al que le hicimos una buena al quitarle todas las portadas de los vinilos para mostrarlas en la exposición. A base de post-its y fundas de plástico estuvo pinchando todos los hits locales de una generación creando un fabuloso túnel del tiempo que a los dos minutos se nos hizo habitual.
Suben al escenario La Isla, con Alberto Vizcaíno al frente, residente en Segovia ya hace varios años y que vino expresamente para la ocasión. Alardeando de haber ensayado solo una mañana sonaron francamente bien con una improvisación estupenda a la que se sumaron las voces de Adela Ferrer. Directos, frescos y divertidos, la gente se lo pasó en grande con ellos.
Y para finalizar, uno de los grandes grupos del que muchos tenemos la sensación que podían haber dado mucho más de sí en su época, El Primer Tercio. También con formación de circunstancias, sonaron totalmente eléctricos e intensos, en un espectacular cambio sin la voz femenina de Clara y sin guitarra acústica, en una actuación de la que brotaba auténticamente todo lo que en su día hubieran podido ofrecer y que quizá aquel contrato con DRO en un momento tan difícil acabó por cargarse.
Aunque esa es otra historia. Lo verdaderamente importante fue una noche absolutamente redonda y mágica en la que la música, las amistades, las copas y en absoluto la nostalgia demostraron que la creatividad de toda una época no puede tener más proyección que hacia el futuro. Ahora, a por los noventa que tambìén fueron nuestros.
(José Ramón Vázquez, Nuevaola80; Imagenes: José Luís Luna -Grupo Susie Q-)
El hecho de que ya en la inauguración de la exposición el jueves la gente sólo empezara a irse una vez acabado el vino, el champán, los cacahuetes, las patatillas, gominolas y otras chucherías que nos sirvieron las huestes del Consell de Mallorca, amén de apagarnos las luces del recinto (sólo faltó la patada en el trasero), ya hacía presagiar que al día siguiente en el concierto la íbamos a liar parda, como dicen en el 'feisbuk'. Fenómeno sociológico por otra parte que ha actuado de catalizador del “tenemos que quedar algún día” que se puede alargar perfectamente durante treinta años.
El cartel era desde luego prometedor. Cuatro grupos de la época reunidos expresamente para la ocasión, al cual se unió a última hora Furnish Time, primeros ganadores del Concurs Pop Rock de Palma, de los que miembros originales fueron Mané Capilla a la batería y Pere Pla a la guitarra y voz, ejecutando un corto pero intenso repertorio con versiones de la banda en mallorquín, mostrando una mezcla de lo que es hoy en día Pere Pla and the Beta Splendens. Creatividad, luz, imaginación y surrealismo perfectamente bailables.
Después de Furnish Time y de buscar por ahí un ampli de bajo (¿cómo se carga uno un Trace Elliot...?), le llega el turno a una de las bandas más esperadas de la noche, Susie Q. Formación que volvió el pasado noviembre con un batería de estudio añadido al resto de la banda, y que contó en esta ocasión con unas baquetas de lujo, nada menos que Miguel Gibert de La Granja, el cual demostró lo estimulante que puede ser el echarse una canita al aire. Sonaron increíbles en todos sus temas, sobre todo los del segundo elepé, pero sin faltar los que todos empezamos a cantar a finales de los ochenta como 'En Esta Calle Sin Luz' o 'Chica de Mal Humor'. Como complemento indispensable al repertorio tocaron la granjera 'Vitamina D' que poco tuvo de versión, puesto que a la que su autor marca los tiempos sale como sale. Espontánea, contundente y por supuesto coreada por el público.
Un halo de misterio rodeaba la sala cuando después de sus buenos diez años salieron a escena Los Malditos, una de las bandas más potentes que ha dado la escena mallorquina si los sacas del mismo saco que a los Stones y a los añorados Cerebros Exprimidos. Se alargaron sus buenos tres cuartos de hora con una potencia y un sonido tan increíblemente preciso que es imposible que estos cuatro no estén ensayando a escondidas sus temas de siempre. Empujones en primera fila tanto para verlos como para bailar, donde todos olvidamos nuestra edad, nuestra supuesta vida formal y todas esas gilipolleces que te serán dadas por añadidura y que nos permitieron viajar a un tiempo en el que fuimos tan jóvenes como genuinamente espontáneos. Subieron tanto al público que Monse Maldito acabó entregando su Telecaster todavía vibrante a la multitud de brazos en alto. Demoledores.
A todo esto es de agradecer hoy en día entre grupo y grupo oír música de la época pinchada por Mario Xocolat, alias DJ Retroman, al que le hicimos una buena al quitarle todas las portadas de los vinilos para mostrarlas en la exposición. A base de post-its y fundas de plástico estuvo pinchando todos los hits locales de una generación creando un fabuloso túnel del tiempo que a los dos minutos se nos hizo habitual.
Suben al escenario La Isla, con Alberto Vizcaíno al frente, residente en Segovia ya hace varios años y que vino expresamente para la ocasión. Alardeando de haber ensayado solo una mañana sonaron francamente bien con una improvisación estupenda a la que se sumaron las voces de Adela Ferrer. Directos, frescos y divertidos, la gente se lo pasó en grande con ellos.
Y para finalizar, uno de los grandes grupos del que muchos tenemos la sensación que podían haber dado mucho más de sí en su época, El Primer Tercio. También con formación de circunstancias, sonaron totalmente eléctricos e intensos, en un espectacular cambio sin la voz femenina de Clara y sin guitarra acústica, en una actuación de la que brotaba auténticamente todo lo que en su día hubieran podido ofrecer y que quizá aquel contrato con DRO en un momento tan difícil acabó por cargarse.
Aunque esa es otra historia. Lo verdaderamente importante fue una noche absolutamente redonda y mágica en la que la música, las amistades, las copas y en absoluto la nostalgia demostraron que la creatividad de toda una época no puede tener más proyección que hacia el futuro. Ahora, a por los noventa que tambìén fueron nuestros.
(José Ramón Vázquez, Nuevaola80; Imagenes: José Luís Luna -Grupo Susie Q-)
Etiquetas:
2011,
Furnish Time,
José Ramón Vázquez,
La Isla,
Los Malditos,
Susie Q
viernes, 26 de noviembre de 2010
XI Aniversario Enrique Urquijo: Cats (Madrid)
Desde hace ya unos cuantos años se viene celebrando un concierto-aniversario en memoria de la figura del gran compositor madrileño de Tos, Los Secretos y Los Problemas, Enrique Urquijo, y casi siempre ha sucedido que detrás de todo esto ha estado un grupo netamente identificado con su música, hablamos de Desconocidos.
En la edición del presente año, celebrada en la madrileña sala Cats el pasado 26 de Noviembre, se dieron cita, como es habitual, una serie de grupos cien por cien amateurs que, simplemente por el motivo inspirador de recordar a Enrique les supone un acicate lo suficientemente atractivo como para atreverse a versionar sus temas año tras año. Año Sabático, Alma Rota, Nebraska, Metro y los siempre puntuales a la cita, Desconocidos, quienes tuvieron el privilegio de verse acompañados por una de las figuras mas emblemáticas de la movida madrileña, como lo fue Casilda Fernández (Los Modelos y Estación Victoria).
Comenzaron Año Sabático con un set acústico de tres temas en los que recordaban 'No lo sé', 'Ahora que estoy peor' y 'Colgado', para dar paso a Alma Rota, nuevamente en acústico, incorporando violín y travesera en su actuación, quienes además de interpretar los clásicos 'No digas que no', 'Agárrate a mi María' y 'Volver a ser un niño', aportaron un tema propio, 'Enganchado en el alcohol', que formará parte de su primer disco.
El turno de Nebraska. Aquí se produce un parón importante (demasiado tiempo de preparación al principio, y alargue excesivo en la despedida) que, a pesar del acierto en la elección del repertorio ('No es amor', 'No me imagino', 'Siempre hay un precio', 'Buscando', 'Algo en la vida' y 'Pero a tu lado') y su buena puesta en escena musical, en la parte vocal fracasaron estrepitosamente. Después del bajón, aparecen los jóvenes Metro y parece que se vuelve a recuperar la frescura gracias, en parte, a la virtuosidad de un habitual en estos eventos (el guitarrista zurdo Juanma Slide) que se supo conjuntar a la perfección para darle vida a 'Te he echado de menos', 'Otra tarde', 'Y no amanece', 'Sólo ha sido un sueño', 'Buena chica' y 'No me falles'.
El colofón lo puso, como de costumbre, Desconocidos, quienes fieles a la cita desde el año 2004, comenzaron su actuación con 'No supe que decir', 'Algo mas', 'Margarita' y 'Adiós tristeza', esta última interpretada por la invitada estelar de la noche, Casilda Fernández, quien tuvo el detalle de recordar a otro ilustre que también nos dejaba un mes de noviembre, Manolo Mené, guitarra fundador de los Mamá. Siguieron 'Ojos de perdida' y, de nuevo, Casilda era invitada a subir, en esta ocasión y para sorpresa propia en un bonito gesto del veterano grupo madrileño, para interpretar la mítica 'Noche de lluvia en Madrid' de Los Modelos. Cerraron con 'Déjame', como no podía ser de otra manera.
[Paco el del Molino, Nuevaola80. Imágenes: Mercedes]
En la edición del presente año, celebrada en la madrileña sala Cats el pasado 26 de Noviembre, se dieron cita, como es habitual, una serie de grupos cien por cien amateurs que, simplemente por el motivo inspirador de recordar a Enrique les supone un acicate lo suficientemente atractivo como para atreverse a versionar sus temas año tras año. Año Sabático, Alma Rota, Nebraska, Metro y los siempre puntuales a la cita, Desconocidos, quienes tuvieron el privilegio de verse acompañados por una de las figuras mas emblemáticas de la movida madrileña, como lo fue Casilda Fernández (Los Modelos y Estación Victoria).
Comenzaron Año Sabático con un set acústico de tres temas en los que recordaban 'No lo sé', 'Ahora que estoy peor' y 'Colgado', para dar paso a Alma Rota, nuevamente en acústico, incorporando violín y travesera en su actuación, quienes además de interpretar los clásicos 'No digas que no', 'Agárrate a mi María' y 'Volver a ser un niño', aportaron un tema propio, 'Enganchado en el alcohol', que formará parte de su primer disco.
El turno de Nebraska. Aquí se produce un parón importante (demasiado tiempo de preparación al principio, y alargue excesivo en la despedida) que, a pesar del acierto en la elección del repertorio ('No es amor', 'No me imagino', 'Siempre hay un precio', 'Buscando', 'Algo en la vida' y 'Pero a tu lado') y su buena puesta en escena musical, en la parte vocal fracasaron estrepitosamente. Después del bajón, aparecen los jóvenes Metro y parece que se vuelve a recuperar la frescura gracias, en parte, a la virtuosidad de un habitual en estos eventos (el guitarrista zurdo Juanma Slide) que se supo conjuntar a la perfección para darle vida a 'Te he echado de menos', 'Otra tarde', 'Y no amanece', 'Sólo ha sido un sueño', 'Buena chica' y 'No me falles'.
El colofón lo puso, como de costumbre, Desconocidos, quienes fieles a la cita desde el año 2004, comenzaron su actuación con 'No supe que decir', 'Algo mas', 'Margarita' y 'Adiós tristeza', esta última interpretada por la invitada estelar de la noche, Casilda Fernández, quien tuvo el detalle de recordar a otro ilustre que también nos dejaba un mes de noviembre, Manolo Mené, guitarra fundador de los Mamá. Siguieron 'Ojos de perdida' y, de nuevo, Casilda era invitada a subir, en esta ocasión y para sorpresa propia en un bonito gesto del veterano grupo madrileño, para interpretar la mítica 'Noche de lluvia en Madrid' de Los Modelos. Cerraron con 'Déjame', como no podía ser de otra manera.
[Paco el del Molino, Nuevaola80. Imágenes: Mercedes]
Etiquetas:
2010,
Alma Rota,
Año Sabático,
Cats (Madrid),
Desconocidos,
Metro,
Nebraska,
Paco el del Molino
viernes, 19 de noviembre de 2010
Fanáticos: Stereo (Murcia)
Siempre la han tenido, pero últimamente fe no les ha faltado a Manolo Sánchez Juárez (guitarra rítmica, voz) y Pedro Casanova (guitarra solista) para superar los obstáculos que han encontrado en su camino, desde el robo de instrumental y de las grabaciones de los últimos años, al abandono de Juan Ramón Cuenca, el único miembro fundador que quedaba.
La banda desaparecida en 1994 y reflotada en 2006 con sendos conciertos en Los Molinos del Río (Murcia) y Siroco (Madrid, fiesta Nuevaola80) presentaba nueva formación -completada por Juanma López al bajo y Sergio Abellán a la batería- en la Stereo Murcia el viernes, lo que constituía su segunda actuación tras la de la semana pasada junto a The Bellrays.
Fe, valentía y riesgo. Porque el grueso del concierto fueron los temas nuevos que ejecutaron, sin apenas concesiones a la nostalgia -recordemos que Fanáticos, en sus diferentes formaciones, editaron cuatro trabajos entre 1985 y 1990-. Títulos como Bebiendo y riendo, Huyendo hacia ningún lugar, Mi destino, Prometo volver, unas de importante componente pop, y otras más hard, auguran un prometedor futuro a Fanáticos, y esperamos verlos editados.
Recuerdo de los viejos tiempos, únicamente Chicas en mi habitación (más conocido por Chicas desnudas), la primera canción que compone Manolo con Fanáticos, en el verano del 87, recién incorporado. Y la tripleta reservada al invitado estrella, José Antonio González, 'Asesino' y 'Fanático' (antes de la entrada de Pedro y Manolo), principal responsable del -según Juan Blas Becerra, lo que suscribo- "mejor disco de garaje hecho nunca en España, 'Esto no quedará así' ". Jose, con su chulería innata, interpreta magistralmente tres de las composiciones de aquel vinilo: Dame vida, querida, El atraco del furgón y Esto no quedará así.
De los tiempos recientes (maqueta "Rock motor", 2007) Maldita suerte, la stoniana Crazy girl, y Triste y solo, a lo Burning. El resto hasta una hora y 20 minutos, más canciones nuevas y una declaración de intenciones final: Keep on rockin' in the free world (Neil Young). El público, no muy numeroso pero entendido, se lo pasó en grande, y por nuestra parte convertimos la cita en una fiesta, con José Manuel Martínez (DJ del Latino, núcleo de la movida murciana), Chantal (presente en mil batallas y amiga de Jota Cassinello), Juan Blas Becerra (armonicista entre otros de Los Rebeldes), el propio José Antonio y yo mismo.
Cuestión de fe. Y de fanatismo. Ya lo decía José Antonio Martínez, 'el Chota', en su dossier de prensa dedicado a Fanáticos de 1988, plenamente vigente a día de hoy.
[César Sánchez, Murciaenlos80/Nuevaola80]
La banda desaparecida en 1994 y reflotada en 2006 con sendos conciertos en Los Molinos del Río (Murcia) y Siroco (Madrid, fiesta Nuevaola80) presentaba nueva formación -completada por Juanma López al bajo y Sergio Abellán a la batería- en la Stereo Murcia el viernes, lo que constituía su segunda actuación tras la de la semana pasada junto a The Bellrays.
Fe, valentía y riesgo. Porque el grueso del concierto fueron los temas nuevos que ejecutaron, sin apenas concesiones a la nostalgia -recordemos que Fanáticos, en sus diferentes formaciones, editaron cuatro trabajos entre 1985 y 1990-. Títulos como Bebiendo y riendo, Huyendo hacia ningún lugar, Mi destino, Prometo volver, unas de importante componente pop, y otras más hard, auguran un prometedor futuro a Fanáticos, y esperamos verlos editados.
Recuerdo de los viejos tiempos, únicamente Chicas en mi habitación (más conocido por Chicas desnudas), la primera canción que compone Manolo con Fanáticos, en el verano del 87, recién incorporado. Y la tripleta reservada al invitado estrella, José Antonio González, 'Asesino' y 'Fanático' (antes de la entrada de Pedro y Manolo), principal responsable del -según Juan Blas Becerra, lo que suscribo- "mejor disco de garaje hecho nunca en España, 'Esto no quedará así' ". Jose, con su chulería innata, interpreta magistralmente tres de las composiciones de aquel vinilo: Dame vida, querida, El atraco del furgón y Esto no quedará así.
De los tiempos recientes (maqueta "Rock motor", 2007) Maldita suerte, la stoniana Crazy girl, y Triste y solo, a lo Burning. El resto hasta una hora y 20 minutos, más canciones nuevas y una declaración de intenciones final: Keep on rockin' in the free world (Neil Young). El público, no muy numeroso pero entendido, se lo pasó en grande, y por nuestra parte convertimos la cita en una fiesta, con José Manuel Martínez (DJ del Latino, núcleo de la movida murciana), Chantal (presente en mil batallas y amiga de Jota Cassinello), Juan Blas Becerra (armonicista entre otros de Los Rebeldes), el propio José Antonio y yo mismo.
Cuestión de fe. Y de fanatismo. Ya lo decía José Antonio Martínez, 'el Chota', en su dossier de prensa dedicado a Fanáticos de 1988, plenamente vigente a día de hoy.
[César Sánchez, Murciaenlos80/Nuevaola80]
Etiquetas:
2010,
César Sánchez,
Fanáticos,
Stereo (Murcia)
viernes, 5 de noviembre de 2010
Rock and Roll Trío: Guanabaná Jam (Molina de Segura, Murcia)
![]() |
Foto: César Sánchez |
Nuevamente en Molina de Segura, esta vez en el pub Guanábana Jam, muy concurrido desde el principio, encontrando numerosos tupés, principalmente de rockers calasparreños venidos para la ocasión, fieles como siempre; una audiencia femenina destacable; algún que otro músico (Petty, Joaquín Talismán, José Filemón); y por supuesto la familia Cassinello.
La primera sorpresa es que el nombre del grupo se ha quedado obsoleto. Sobre la sólida base que tejen los ex-Hurones y ex-Tigres José Juan Palacios 'Mangas' (batería) y Javi Toral (contrabajo) construye Antonio Cassinello su buen hacer a la guitarra y voz, con el esfuerzo que supone viniendo como es su caso del pop (al cual por lo visto no piensa volver: el rock'n'roll es un camino de ida, no hay billete de vuelta). Pero atención, el trío ahora es cuarteto, pues se ha subido al tren otro hurón histórico, el brillante saxofonista Jesús Martés. Este hombre es espectacular, lleva las canciones a otra dimensión.
Sonido limpio y compacto para un set de más de una hora en el que, paradójicamente, hay pocos temas de Hurones (algunos de ellos versiones): Luci, Es joven, es guapa y es mía, Cadillac con sus sobresalientes coros, un majestuoso Apretada con el saxo de Martés sobrevolando la sala, Nunca jamás y el divertido country Fuma, fuma (la letra de la que más orgulloso estaba Jota). De Los Tigres, Stupidity y creo que Cada día también cayó.
El resto, un buen manojo de versiones de la tradición del rock'n'roll, con pinceladas de soul. Elvis Presley (True love), Joe Cocker (You are so beautiful), Louis Armstrong (What a wonderful world), Albert Lee (Tear it up) y otros fueron desfilando en un ambiente de fiesta, con los rockers agitados y las chicas ocupando la parte central para transformarla en una pista de baile (como en los antiguos disco-pubs, ¿recordáis?).
La cara del Mangas expresa a la perfección cuánto disfruta volviendo a tocar, tras un extenso paréntesis. Está hecho un chaval, con su tupé repeinado como antaño.
[Fuente: César Sánchez, Murciaenlos80]
Etiquetas:
2010,
César Sánchez,
Guanabaná Jam (Molina de Segura),
Rock and Roll Trío
jueves, 14 de octubre de 2010
Kante Pinrélico: Valhalla (Murcia)
Jueves 14 de octubre del año presente. Murcia. Noche de NEOTERROR con mayúsculas. Presentación del nuevo disco de Kante Pinrélico en Murcia, después de tres años -¿o son cuatro?; las neuronas me funcionan a ratos-, con nueva formación: Pepelu Rock and Roll al bajo, Pakote (ex-Maniática) en la batería, y los fijos Juan Pinrel a la guitarra y Pepe a las voces.
En la sala Valhalla se encuentra un nutrido grupo de muertos vivientes en santa compaña de Sus Majestades. Sonido único donde Bauhaus se cruza con Pistols, Misfits y Killing Joke. Estratosféricas guitarras punks y ecos de la movida, encontrando a Parálisis Permanente (inevitables), Radio Futura y hasta Kaka de Luxe, en un fantástico cóctel con identidad propia que ha creado escuela en todo el territorio.
Inmersos en la gira de presentación, quizás el jueves no era el día más idóneo, pero éramos buenas/os los que estábamos allí. Comenzaron con 'La puta de Satán', que abre su cuarto CD, 'Que la oscuridad te ilumine'. Pronto empiezan a caer himnos generacionales como 'La canción de Mariano el' gorrón o 'Perdidos y sin abrelatas', que me trasladan a aquellas noches locas conjuntas de los 90, cuando crecí cerca de ellos.
'Las dos hermanas', '1095 días sin dormir', 'El Santo Oficio', 'Por los siglos de los siglos', y las nuevas, 'El regreso de los muertos vivientes' (mi preferida actual, la movida en versión 2010), 'Ladrón de cadáveres', 'El cirujano' (nueva carrera de la UCAM, inevitablemente John Lydon nació en Kartago y viste de negro), el nuevo anuncio de Iberdrola 'Donde la luz no llega', 'Soy lesbiana' (siempre lo fui), 'Qué mal me peino' dedicada a la "larga melena" de Juan. 'Colmillos largos', 'Norman Bates' (nuestra encantadora profesión, Sr. Moya, je je).
Entrar allí parecía un infierno. Nadie más que yo os tenía tantas ganas. Sois de Kartagena. Gran concierto de su larga gira. Espero estar presente en la próxima gira de esos 25 años y subirme a cantar contigo, Pepe. Me lo debes.
Grandes, muy grandes. ¡¡Y que la oscuridad os siga iluminando y a nosotros nos guíe, hermanos!!
[Nuevaola80/Murciaenlos80. Crónica: Pablo Skubysam; foto: César Sánchez]
En la sala Valhalla se encuentra un nutrido grupo de muertos vivientes en santa compaña de Sus Majestades. Sonido único donde Bauhaus se cruza con Pistols, Misfits y Killing Joke. Estratosféricas guitarras punks y ecos de la movida, encontrando a Parálisis Permanente (inevitables), Radio Futura y hasta Kaka de Luxe, en un fantástico cóctel con identidad propia que ha creado escuela en todo el territorio.
Inmersos en la gira de presentación, quizás el jueves no era el día más idóneo, pero éramos buenas/os los que estábamos allí. Comenzaron con 'La puta de Satán', que abre su cuarto CD, 'Que la oscuridad te ilumine'. Pronto empiezan a caer himnos generacionales como 'La canción de Mariano el' gorrón o 'Perdidos y sin abrelatas', que me trasladan a aquellas noches locas conjuntas de los 90, cuando crecí cerca de ellos.
'Las dos hermanas', '1095 días sin dormir', 'El Santo Oficio', 'Por los siglos de los siglos', y las nuevas, 'El regreso de los muertos vivientes' (mi preferida actual, la movida en versión 2010), 'Ladrón de cadáveres', 'El cirujano' (nueva carrera de la UCAM, inevitablemente John Lydon nació en Kartago y viste de negro), el nuevo anuncio de Iberdrola 'Donde la luz no llega', 'Soy lesbiana' (siempre lo fui), 'Qué mal me peino' dedicada a la "larga melena" de Juan. 'Colmillos largos', 'Norman Bates' (nuestra encantadora profesión, Sr. Moya, je je).
Entrar allí parecía un infierno. Nadie más que yo os tenía tantas ganas. Sois de Kartagena. Gran concierto de su larga gira. Espero estar presente en la próxima gira de esos 25 años y subirme a cantar contigo, Pepe. Me lo debes.
Grandes, muy grandes. ¡¡Y que la oscuridad os siga iluminando y a nosotros nos guíe, hermanos!!
[Nuevaola80/Murciaenlos80. Crónica: Pablo Skubysam; foto: César Sánchez]
Etiquetas:
2010,
Kante Pinrélico,
Pablo Skubysam,
Valhalla (Murcia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)