jueves, 29 de octubre de 1987

Los Enemigos, Los Ronaldos y Las Ruedas: Astoria (Madrid)

Fue un concierto significativo. Tres grupos jóvenes, cada uno con un disco como primera tarjeta de presentación, reunidos para celebrar el décimo aniversario del programa radiofónico "El Buho". Doce músicos en un escenario que no frecuentan por la cada vez más dramática carencia de infraestructura de locales de actuación para un rock dejado de la mano de los organismos oficiales, que sólo lo utilizan para festejos multitudinarios, mientras subvencionan a porrillo otros aspectos de la cultura. Y por encima de todo, un rock directo, enérgico, guitarrero y corporal.El trío Los Enemigos salió con Josele Santiago, cantante, guitarrista y compositor, con una pierna rota. En la segunda canción dijo malhumorado: "acabo de romper la primera cuerda". Después rompió dos más, pero dio igual porque Josele sería capaz de salir airoso tocando una escoba. Josele Santiago tiene fuerza y cualidades, merece mejor suerte y cumplió, aunque los imponderables repercutieron negativamente en la actuación.

Las Ruedas padecieron algunos problemas con el sonido pero mostraron buenas maneras y algunas canciones pueden calificase como brillantes. Han conseguido crear un sonido compacto y basado en las guitarras, con una dureza similar a la de Los Ronaldos, que cuajaron la actuación más completa de la noche por menos problemática.

Más cerca de Los Nikis que de Hombres G, con letras adolescentes; y la voz de Coque Malla como principal signo diferenciador, Los Ronaldos abarcan un espectro musical en el que no tienen competencia, permitiéndoles afrontar su futuro con posibilidades, si son capaces de mantener la frescura e imprimir una evolución lógica a las sencillas canciones de su repertorio.Tres jóvenes grupos de rock que necesitan tiempo para desarrollar su trabajo sin presiones que exijan responsabilidades inmediatas, lugares donde actuar y respaldo de una afición incondicional.

De estas tres cosas sólo tienen garantizada la última. Por ahora es bastante, pero en un futuro puede no ser suficiente.

X Aniversario "El Búho": Los Enemigos, Las Ruedas y Los Ronaldos. Astoria (Madrid), 29 de Octubre de 1987.
[Fuente: elpais.com]

jueves, 1 de enero de 1987

Ramoncín: Plaza de España (Barcelona)

Bueno primero de todo avisaros de que en este testimonio intento recordar los pasajes que quedaron grabados en mi memoria, pero que, evidentemente no son todos los que me gustaría haber plasmado.
Recuerdo que iba con mi amigo y compañero de trabajo Javi, el “Molas”, por iniciativa suya, a ver este monstruo de la movida que fue Ramoncín.

El concierto se desarrolló en el recinto ferial de Montjuïch, en Barcelona, junto a la conocida y emblemática, sobre todo después de la Olimpiada del 92, fuente de colores. El recinto estaba vallado y era al aire libre, lo cual ayudaba bastante a liberar el congestionado ambiente que se formaba en torno al escenario que producían los cientos de “porros”, “canutos” o “mais”, llamadlos como queráis, que los asistentes consumían con compulsiva y aparente indiferencia, algo realmente espectacular.

Pues bien comienza el concierto, no me hagáis decir con que orden, pero desde luego uno de los momentos álgidos de la noche fue la interpretación del tema Litros de alcohol que enloqueció, y de que manera, al personal.
Tal fue el éxtasis que, en un momento de la actuación, algún desaprensivo lanzó un cohete (petardo) desde donde se hallaba situado hacia el centro de la masificada muchedumbre. Ni corto ni perezoso, Ramoncín suspendió la canción que estaba interpretando y, micrófono en mano, instó a la persona que lo había lanzado a que subiera al escenario con, aproximadamente, estas palabras: “…si tienes huevos sube aquí y me lo tiras a mí a la cara…”, lo que desató un enfervorecido aplauso entre todos los que asistíamos al evento.

Todo ello, unido a la carga policial que se estaba produciendo alrededor del recinto, debido al intento de mucha gente que quería entrar sin pagar, formó uno de los momentos más intensos de la velada. Incluso llegamos a recibir agresiones, en forma de pedradas, de la gente del exterior que intentaba entrar por la cara.
Exprimiendo mis recuerdos al máximo no consigo sacar nada más.

[Pedro J. Pérez, Nuevaola80]

sábado, 11 de febrero de 1984

Seres Vacíos: Colegio Mayor Mendel (Madrid)

Foto: Facebook de Rafa Balsameda
El sello Tres Cipreses organiza una fiesta en el Colegio Mayor Méndel con las actuaciones de Seres Vacíos, Loquillo y los Trogloditas y Gabinete Caligari.

Tres de las canciones de esa actuación en directo de Seres Vacíos, ‘Desnúdate’, ‘Los celos se apoderan de mi’ y ‘Ratas’, son editadas en el maxi ‘Recuerda’.

Seres Vacíos actúa con una nueva formación: José Battaglio a la guitarra, Adolfo Barberá a la guitarra, Carlos Torero a la batería, Rafael Balmaseda al bajo y Ana Curra a la voz y teclados.

Setlist:

01 Los Celos Se Apoderan De Mí
02 Otros Tiempos
03 Anillo De Hierro
04 Sólo Creo En Ti
05 Ratas
06 No Temas
07 La Casa De La Imperfección
08 Denúdate
09 Te Gustará
10 Recuerda
11 Catacumbas
12 Luna Nueva
13 El Mal
14 Más
15 El Acto
16 Nacidos Para Dominar

Seres Vacíos. Colegio Mayor Mendel. 11 de Febrero de 1984.
[Pedro Munster. Foto: Facebook de Rafa Balsameda]

viernes, 13 de enero de 1984

Gabinete Caligari: Rock-Ola (Madrid)

Foto: Toni Rouka
Indiscutiblemente uno de los primeros grupos independientes que más y mejor han evolucionado y mejorado. Ya lo han demostrado con su primer Lp –Que Dios reparta suerte- y lo dejaron muy claro en el escenario del Rock-Ola los pasados días 13 y 14. El concierto más que he visto últimamente de un grupo nacional: inmejorable presencia escénica, tanto el grupo como el decorado, muy buena ejecución (se nota que estos tíos se creen lo que están haciendo y lo que es más importante, es patente la cantidad de horas que pasan en el local de ensayo), bastante buen sonido (Angel Altolaguirre), notable labor de composición, muy buen gusto en las melodías y el ritmo (no se conforman con lo fácil), y lo que más me enrolla, que va unido a lo anterior, es que están consiguiendo crear una música fuerte y actual con gran peso de sentimiento, sabor y ritmo españoles. (“Sangre española”, “Que Dios reparta suerte”).

Consiguieron plasmar al milímetro el Lp, pero con más fuerza, naturalmente. Contaron con la colaboración de Ana Curra (teclados), Lars (guitarra rítmica), Ulises (armónica y saxo) y una chica que se lo hizo formidablemente bien con las castañuelas y las tehcas, de la cual no conozco el nombre.

La mayoría de los temas tuvieron su dedicatoria: “Pérdidas blancas”, a Eduardo Haro Ibars; “Que Dios reparta suerte”, al público que llenaba la sala: “Un día en Texas”, a Ana Curra y Eduardo Benavente; “Grado 33”, a Franco; “Sangre española”, a Curro Vázquez; “Obediencia”, a los soldados españoles, etc…

En líneas generales, y para terminar, sólo decir que Jaime, Edi y Ferni (Gabinete Caligari) son el grupo del que muchos otros debieran tomar ejemplo. Y por mi parte reconocer que se han convertido en mi grupo favorito gracias a este concierto y al que dieron en el Salero lal pasada noche de Fin de año. ¡Olé Gabinete!

Gabinete Caligari. Rock-Ola, Madrid. 13 y 14 de Enero de 1984.
[Oscar Ruiz para La Luna de Madrid. Foto: Toni Roika]

domingo, 1 de enero de 1984

La Mode: Pachá (Valencia)

Corría el año 1984, aunque no recuerdo con exactitud el mes en que me encontraba. Los amigos habituales por aquellas fechas (7 o 8 New Romantics más o menos), nos disponíamos a ver un concierto de La Mode, sin lugar a duda uno de nuestros grupos favoritos por aquel entonces. El “bolo” en cuestión se celebró en la Discoteca Pachá de Valencia un sábado por la tarde, un horario y día poco habituales para la sala, pero por aquella temporada les dio por ofrecer conciertos de grupos nacionales del momento en ése día de la semana. Recuerdo por ejemplo, que el sábado anterior habían actuado Radio Futura, y el posterior a La Mode, Vº Congreso patearon el escenario.

La sala estaba a rebosar, por lo menos allí se encontraban siete mil personas, y los responsables de la Discoteca querían aprovechar la sesión discotequera de la tarde, con su público fijo y en muchos casos ajenos al concierto que se iba a celebrar, con los que realmente acudían a la sala a ver la actuación que tocaba entonces. Y con ello, llenar el local hasta el punto de quedarse en muchas ocasiones gente en la calle porque el aforo no daba mas de sí.

Tras numerosos empujones, desmayos gratuitos, compañeros perdidos, cristales rotos por el suelo, y algún que otro vodka con limón esparcido por mi ropa, logramos colocarnos muy cerca del escenario, esperando ansiadamente la aparición del trío sobre el tablado.Y por fin llego el momento, como no, con su media horita de retraso habitual de todos los conciertos. Las luces mareantes se apagaron, la música de New Order dejo de sonar, y tras la oscuridad emitida sobre el escenario, se podía empezar a divisar el ajetreo rutinario de los músicos haciendo su aparición. El comienzo era cuestión de segundos.....

Igual que en El Eterno Femenino, la cosa empezó con Wild Puppets, una de las mejores canciones que tienen registradas La Mode. Un sonido sensacional, puesta en escena perfecta, y el delirio que se contagiaba por momentos. Los mas entendidos observamos un pequeño fallo sobre aquel ya repleto escenario. Fernando Márquez “El Zurdo”, gran admirador nuestro, no se encontraba al frente del trío, en su lugar yacía la figura del valenciano Daniel Bataller, en una de sus primeras actuaciones con La Mode. Sabíamos de los problemas de Fernando con su voz, pero no pensábamos que en aquella actuación ya no estaría junto a Mario Gil y Antonio Zancajo. Fue un duro golpe pero que se iba diluyendo a medida que el concierto avanzaba.

Los temas que tocaban se mezclaban entre El Eterno Femenino y 1984, que al fin y al cabo era la presentación en Valencia de éste último. Mi Dulce Geisha, Erección, Cita en Hawai, En Cualquier Fiesta, La Teoría de la Relatividad, etc... etc... Todas perfectas, tocadas impecablemente. La gente sabía de sus letras, sobre todo de las de su primer L.P. Uno de los momentos mas dulces, llegó cuando el grupo emitió los primeros acordes de Negro y Amarillo, que a pesar de no ser una gran canción, si que tenía entonces el apoyo de todas las emisoras de radio comerciales (sonaba hasta la saciedad por aquellas fechas). Tras casi hora y media de auténtico gozo el grupo se despedía Valencia hasta una próxima ocasión, aunque sabíamos que eso no podía acabar así, echábamos en falta una canción que no habían tocado, y por supuesto no podían pasar por alto, hubiera sido toda una aberración no haberla cantado. En efecto, después de un par de minutos en que el grupo abandonó el escenario, y tras el enfurecido malestar del público, La Mode saltó de nuevo al ruedo para plasmar una de las mejores canciones de los ochenta, Aquella Canción de Roxy.
Increíble, alargaron el tema por lo menos diez minutos, mientras tanto Mario Gil se daba el lujo de tocar los teclados al revés, siendo entonces el más aplaudido de aquella tarde-noche. Una vez terminada la pieza, si que se despidieron definitivamente hasta una no muy lejana ocasión. Nos fuimos de allí con un gran sabor de boca, un entusiasmo que duró toda la noche entre cervezas y chicas. Un sobresaliente para los chicos de La Mode.

Esta ha sido la experiencia que viví con uno de los grupos más perfectos que ha contado nuestro país, lástima que se cortara tan pronto la figura de Fernando Márquez, aunque a decir verdad y a mi parecer, Daniel Bataller fue un digno sustituto del “Zurdo”, con él se han hecho uno de los mejores L.P.’s que posee el mercado nacional, La Evolución de las Costumbres.

[Vicente Ribas, Nuevaola80]

martes, 1 de marzo de 1983

Fiesta Diario Pop: Rock-Ola (Madrid)

Foto: Jesús Peraita
En el ambiente de la fiesta del «Diario Pop», programa de Radio Tres en el que colabora el que suscribe. Una fiesta que se celebró el pasado 1 de marzo en el Rock-Ola, local remozado y ampliado, pero que apenas pudo acoger a la avalancha de público que se concentró allí. ¿El motivo de tanto interés'? No quisiera caer en la trampa de pensar que fue el poder de atracción del programa -se retransmitió a todo el país gracias a Radio Nacional-, sino la reputación, casi mítica, de los grupos que se preveía iban a participar. Y es que allí estuvieron casi todos los nombres españoles más votados en la encuesta anual del espacio radiofónico. Faltaron Paraíso (ya disuelto) y Parálisis Permanente (estaban sin batería). Participaron Siniestro Total, Aviador Dro, Radio Futura, Décima Víctima, Derribos Arias y se reunieron para actuar, como detalle especial, los desaparecidos Alaska y los Pegamoides. No es extraño que se desplazaran puñados de seguidores de diversos lugares de la periferia peninsular.

En todos estos conciertos plurales, los problemas técnicos suelen se r agobiantes. Los hados debían estar de parte del «Diario Pop», ya que la fiesta se desarrolló sin grandes tropezones. Sólo sufrieron Siniestro Total, el cuarteto vigués especializado en música punk hecha medio en serio, medio en broma. Ellos no se arredraron, como tampoco les importó la peculiar forma en que sus admiradores les manifiestan su aprecio; una lluvia de proyectiles de saliva. Los donostiarras Derribos Arias salieron como siempre, con un pie en el abismo. Y se remontaron por encima de su propia tendencia del desastre. Con un Poch carismático y un sonido hiriente. Tanto Derribos como Siniestro son grupos de fuera, pero están plenamente aceptados en los medios madrileños por su audacia sonora y desfachatez conceptual.

Los siguientes grupos fueron locales. Radio Futura trenzan un sonido eléctrico y contundente, que parece desprender chispas. Sus letras tienen un fuerte poder de sugerencia y se hacen aún más poderosas en una actuación en directo. Por el contrario, el intimismo de la Décima Víctima les hace casi inadecuados para un lugar público, tanto más cuando sus angustias y depresiones chocaban con el ambiente de la noche. Pero estaban inspirados y salieron sonrientes del trance.

La actuación final correspondió a la reaparición -«sólo por una noche»- de Alaska y los Pegamoides. Sin Carlos García-Berlanga (problemas militares), pero con una formación a punto, que desgranó una docena de sus temas más famosos, tocados con nervio y gozo. Todo un delirio, que quedó convenientemente registrado en las cámaras de vídeo del Rock-Ola.

Todavía hubo más. Una agitada entrega de premios, con incidentes variados y buen humor. Y miles de sonrisas entre otros tantos espectadores.

Fiesta Diario Pop. Rock-Ola (Madrid). 1 de Marzo de 1983.
[Diego A. Manrique para Informativo Villa de Madrid]

sábado, 3 de abril de 1982

I Concurso Provincial de Grupos Noveles de Alicante: Il Paradiso (Alicante)

Luego de seis meses dando calor y ambiente a nivel musical y durante los viernes noche, se llegó el pasado día 3, a la recta final del I Concurso Provincial de Grupos Noveles, en la sala "Paradiso" y organizado por F.M. de Radio Alicante. Cuatro bandas habían quedado para la esperada final, tras pasar sus respectivas eliminatorias. cuando, Postiguet, Mandrágora y Neu. Y para presenciar, como jurado, esta noche de la música joven alicantina, fueron invitados una serie de señores de las casas discográficas más importantes del país.

La noche de la final, el "Para" cobró su mayor lleno desde que comenzó el concurso, y el ambiente estaba muy bien; el público local poco a poco se va dando cuenta que algo está pasando. Y el primer grupo en salir a escena fue Mandrágora, una banda aún muy limitada instrumentalmente pero que cuenta con un cantante que fue de lo más atrayente de la noche.

Los organizadores pensaban que entre grupo y grupo había un lapsus de 15 minutos pero la cosa se agilizó brillantemente, y apenas pasados cinco minutos, el grupo Cuando de San Vicente, ya estaba descargando; estos cuatro músicos eran de las promesas más firmes del concurso y aunque su actuación fue aceptable tienen la pega de que en muchos momentos su música tiene toques, referencias ya conocidas, quedando su personalidad algo cortada... pero con el tema de que cerraron su actuación, "Rapidez", valió por todo lo que se escuchó en la final: puro pop-rock.

Apenas tiempo para rellenar el vaso y mirar el aforo, y los de Neu de Muchamiel empezaron a soltar su material, contando con el respaldo afectivo y casi, casi, determinante de sus cientos de fans venido de la población alicantina, y a los que hicieron bailar con sus temas poperos: Música directa, de fácil asimilación y con posibilidades comerciales, de hecho poseen el "hit" más claro: "Gotas de lluvia". Eso sí, aún tienen que trabajar la parte instrumental y vocal.

Y por último aparecieron en pista, Postiguet, sin duda alguna el mejor grupo en cuanto a músicos y concepciones sonoras, ganándose con su calidad al público y por méritos propios, y gracias a unas bses jazzys y toques costeros, en fin, algo muy enganchante y sin concesiones al marketing de las discográficas.

Y llegó la hora de que el jurado se reuniera para deliberar o algo parecido. Y allí estaban, además de los discográficos, como indiferentes y con la pose de acercarse a la periferia a hacer un favor a unos incrédulos provincianos, gente de la emisora organizadora, Pedro Giménez (uno de los fundadores de Mediterráneo y una de las personas que más puede hacer por la música joven alicantina), gente de la Voz de Alicante, Ricardo Martínez de "Merlín", y nosotros, entre otros que no reconocimos.

El premio de la crítica (viaje y entrada para ver a los Rolling Stones) no hubo duda, fue para Postiguet. Donde hubo polémica y discusión fue para dar el primer premio y al final por tres votos ganó la mentalidad ante la mentalidad rock and roll: Primer premio para Neu (50.000 pelas y una actuación en el "Para"): segundo premio para Cuando (25.000 pts.); tercero para Postiguet (10.000) y cuarto para Mandrágora (5.000 pts.).

I Concurso Provincial de Grupos Noveles de Alicante. Il Paradiso (Alicante). 3 de Abril de 1982
[Lou -extracto-. Foto: Archivo Rafa Sogorb]